lunes, 12 de diciembre de 2011

Beastie Boys: Dharma y hip hop

Con Bodhisattva Bow los Beastie Boys hicieron algo prácticamente inédito. Un grupo totalmente alejado de la psicodelia y del movimiento hippy, vinculado a la cultura urbana de Brooklyn, al hip hop y al hardcore fusionaba su música con sonidos propios de una ceremonia budista. La letra, por su parte, es toda una valiente declaración de principios, y su espíritu está empapado de filosofía tibetana.


 En 1994 los Beastie Boys publicaron su cuarto disco en estudio, el extraordinario Ill Communication. Aclamado por público y crítica, sus 20 cortes dieron como resultado un excitante cocktail donde volcaron todas sus inflencias musicales: funky, latin-acid-jazz, hip hop y hardcore. Entre temas dedicados a series policíacas de los años 70, rimas chulescas y estampas del New York más callejero destacaba una curiosa sorpresa titulada Bodhisattva Bow, una canción de evidente inspiración budista. El tema, precedido por un corte instrumental (Shambala), es una atrevida apología de los principios budistas con referencias explícitas a conceptos como el Dharma o el Samsara. Bodhissatva Bow supuso la prueba irrefutable que el grupo había dejado atrás definitivamente las canciones sobre juergas y alcohol, los himnos machistas y los incidentes violentos.

 
Los Beastie Boys se formaron en 1979 en el neoyorquino barrio de Brooklyn y tras varios cambios en su formación se consolidaron como un trío de hardcore compuesto por Mike D (Michael Diamond), MCA (Adam Yauch) y Ad-Rock (Adam Horovitz). Poco a poco el grupo fue haciendo una transición hacia el hip hop y, tras publicar varios EP's y singles, en 1986 sacaron al mercado su primer álbum titulado Licendes to Ill, un disco que logró un arrollador éxito de ventas. De esta manera, tres insolentes niñatos blancos de Brooklyn lograron reventar la lista de ventas con un disco de hip hop -un género que hasta ese momento pertenecía exclusivamente a los afroamericanos- y con su primer single, el famoso You gotta fight for your right to party (Tienes que luchar por tus derechos para ir de fiesta) como carta de presentación. Con el grupo disfrutando de una popularidad y un éxito del todo inesperados se fueron sucediendo todo un reguero de polémicas: strippers bailando enjauladas en sus actuaciones, arrestos y disturbios.

El videoclip de la gamberra e irresistible Fight for your rights to party. Las alusiones a la compasión y a la tradición budista eran entonces impensables:



 En los siguientes años publicaron Paul's Boutique (1988) y Check your head (1992), dos obras con las que enriquecieron su sonido y se acercaron a diferentes géneros, dando mayor personalidad y solidez a su apuesta. Paralelamente los tres miembros fueron demostrando a través de entrevistas y letras una mayor madurez hasta llegar a Ill communication, donde además de difundir a su manera un mensaje de paz y amor no dudaron en pedir más respeto por la mujer. Aunque la banda ha ido espaciando cada vez más sus publicaciones y sus giras aún continúan en activo y, recopilaciones y ep's al margen, han publicado desde entonces tres álbumes: Hello Nasty, To the 5 burough's y The Mix-Up. Vista toda su discografía en perspectiva,  los Beastie Boys son sin duda alguna una institución dentro no sólo del hip hop sino de la música popular de esta época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario